• ANUNCIA AQUÍ

    Digital Solutions Perú EIRL, te ofrece el servicio de publicidad por nuestros blogs, contamos con más de 2000 visitas diarias, aproximadamente 60000 personas verán tu publicidad por nuestro servico al mes. Llámanos y por una suma pequeña podrás tener tu aviso publicitario, con un enlace directo a tu web. Y si no tiene página web nosotros te la creamos...

  • APOYA A LA ESCUELA USDA - TRUJILLO

    Estimados lectores, estamos apoyando esta noble causa, tan solo con un pequeño aporte puedes dar la alegría a niñoz de escasos recursos. Lo que se necesita son implementos escolares, cualquier tipo de ayuda será bien recibido. Gracias.....

El amor en los tiempos del cólera - 06

Posted by Digital Solutions Perú EIRL On 1/05/2009 10:11:00 a. m. No comments

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

| Indice | Siguiente |

La segunda pieza del programa, que fue La Muerte y la Doncella, de Schubert, le
pareció ejecutada con un dramatismo fácil. Mientras la escuchaba a duras penas, a
través del ruido nuevo de los cubiertos en los platos, mantenía la vista fija en un muchacho de rostro sonrosado que lo saludó con una inclinación de cabeza. Lo había
visto en alguna parte, sin duda, pero no recordaba dónde. Le ocurría con frecuencia,
sobre todo con los nombres de las personas, aun de las más conocidas, o con una
melodía de otros tiempos, y esto le provocaba una angustia tan espantosa, que una
noche hubiera preferido morir que soportarla hasta el amanecer. Estaba a punto de llegar
a ese estado cuando un fogonazo caritativo le alumbró la memoria: el muchacho había
sido alumno suyo el año anterior. Se sorprendió de verlo allí, en el reino de los elegidos,
pero el doctor Olivella le recordó que era el hijo del Ministro de Higiene, que había venido
a preparar una tesis de medicina forense. El doctor Juvenal Urbino le hizo un saludo
alegre con la mano, y el joven médico se puso de pie y le respondió con una reverencia.
Pero ni entonces ni nunca cayó en la cuenta de que era el practicante que había estado
con él esa mañana en la casa de Jeremiah de Saint-Amour.
Aliviado por una victoria más sobre la vejez, se abandonó al lirismo diáfano y
fluido de la última pieza del programa, que no pudo identificar. Más tarde, el joven
chelista del conjunto, que acababa de regresar de Francia, le dijo que era el cuarteto
para cuerdas de Gabriel Fauré, a quien el doctor Urbino no había oído nombrar siquiera a
pesar de que siempre estuvo muy alerta a las novedades de Europa. Pendiente de él,
como siempre, pero sobre todo cuando lo veía ensimismado en público, Fermina Daza
dejó de comer y puso su mano terrestre sobre la suya. Le dijo: “Ya no pienses más en
eso”. El doctor Urbino le sonrió desde la otra orilla del éxtasis, y fue entonces cuando
volvió a pensar en lo que ella temía. Se acordó de Jeremiah. de SaintAmour, expuesto a
esa hora dentro del ataúd con su falso uniforme de guerrero y sus condecoraciones de
utilería, bajo la mirada acusadora de los niños de los retratos. Se volvió hacia el
arzobispo para darle la noticia del suicidio, pero ya la conocía. Se había hablado mucho
de eso después de la misa mayor, e inclusive había recibido una solicitud del coronel
Jerónimo Argote, en nombre de los refugiados del Caribe, para que fuera sepultado en
tierra consagrada. Dijo: “La solicitud misma me pareció una falta de respeto”. Luego, en
un tono más humano, preguntó si se conocía la causa del suicidio. El doctor Urbino le
contestó con una palabra correcta que creyó haber inventado en ese instante:
gerontofobia. El doctor Olivella, pendiente de sus invitados más próximos, los desatendió
un instante para terciar en el diálogo de su maestro. Dijo: “Es una lástima encontrarse
todavía con un suicidio que no sea por amor”. El doctor Urbino no se sorprendió de
reconocer sus propios pensamientos en los del discípulo predilecto.
-Y peor aún -dijo-: fue con cianuro de oro.
Al decirlo sintió que la compasión había vuelto a prevalecer sobre la amargura de
la carta, y no se lo agradeció a su mujer sino a un milagro de la música. Entonces le
habló al arzobispo del santo laico que él había conocido en sus lentos atardeceres de
ajedrez, le habló de la consagración de su arte a la felicidad de los niños, de su rara
erudición sobre todas las cosas del mundo, de sus hábitos espartanos, y él mismo se
sorprendió de la limpieza de alma con que había logrado separarlo de pronto y por
completo de su pasado. Le habló luego al alcalde de la conveniencia de comprar el
archivo de placas fotográficas para conservar las imágenes de una generación que acaso
no volviera a ser feliz fuera de sus retratos, y en cuyas manos estaba el porvenir de la
ciudad. El arzobispo se había escandalizado de que un católico militante y culto se
hubiera atrevido a pensar en la santidad de un suicida, pero estuvo de acuerdo con la
iniciativa de archivar los negativos. El alcalde quiso saber a quién había que
comprárselos. El doctor Urbino se quemó la lengua con la brasa del secreto, pero logró
soportarlo sin delatar a la heredera clandestina de los archivos. Dijo: “Yo me encargo de
eso”. Y se sintió redimido por su propia lealtad con la mujer que había repudiado cinco
horas antes. Fermina Daza lo notó, y le hizo prometer en voz baja que asistiría al
entierro. Por supuesto que lo haría, dijo él, aliviado, ni más faltaba.
Los discursos fueron breves y fáciles. La banda de vientos inició un aire
populachero, no previsto en el programa, y los invitados se paseaban por las terrazas en
espera de que los hombres del Mesón de don Sancho acabaran de desaguar el patio, por
si alguien se animaba a bailar. Los únicos que permanecían en la sala eran los invitados de la mesa de honor, celebrando que el doctor Urbino se había tomado de un golpe, en el
brindis final, una media copita de brandy. Nadie recordaba que lo hubiera hecho antes,
salvo con una copa de vino de gran clase para acompañar un plato muy especial, pero el
corazón se lo había pedido aquella tarde, y su debilidad estaba bien recompensada: otra
vez, al cabo de tantos y tantos años, tenía ganas de cantar. Lo hubiera hecho, sin duda,
a instancias del joven chelista que se ofreció para acompañarlo, de no haber sido porque
un automóvil de los nuevos atravesó de pronto el lodazal del patio, salpicando a los
músicos y alborotando a los patos en los corrales con su corneta de pato, y se detuvo
frente al pórtico de la casa. El doctor Marco Aurelio Urbino Daza y su esposa
descendieron muertos de risa, llevando en cada mano una bandeja cubierta con paños de
encaje. Otras bandejas iguales estaban en los asientos suplementarios, y hasta en el piso
junto al chofer. Era el postre tardío. Cuando cesaron los aplausos y las rechiflas de burlas
cordiales, el doctor Urbino Daza explicó en serio que las clarisas le habían pedido el favor
de llevar el postre desde antes de la tormenta, pero se había devuelto del camino real
porque alguien le dijo que se estaba incendiando la casa de sus padres. El doctor Juvenal
Urbino alcanzó a asustarse sin esperar a que el hijo terminara el relato. Pero su esposa le
recordó a tiempo que él mismo había ordenado llamar a los bomberos para que cogieran
el loro. Aminta de Olivella, radiante, decidió servir el postre en las terrazas, aun después
del café. Pero el doctor Juvenal Urbino y su esposa se fueron sin probarlo, porque apenas
había tiempo para que él hiciera su siesta sagrada antes del entierro.
La hizo, pero breve y mal, porque de regreso a casa encontró que los bomberos
habían causado estragos casi tan graves como los del fuego. Tratando de asustar al loro
habían desplumado un árbol con las mangueras de presión, y un chorro mal dirigido
semetió por las ventanas del dormitorio principal y causó daños irreparables en los
muebles y los retratos de abuelos ignotos colgados en las paredes. Los vecinos habían
acudido cuando oyeron la carrpana del camión de bomberos, creyendo que era un
incendio, y si no ocurrieron trastornos peores fue porque los colegios estaban cerrados
en domingo.
Cuando se dieron cuenta de que no alcanzarían al loro ni con las escaleras
añadidas, los bomberos habían empezado a destrozar las ramas a machetazos, y sólo la
aparición oportuna del doctor Urbino Daza impidió que lo mutilaran hasta el tronco.
Habían dejado dicho que volverían después de las cinco por si los autorizaban a podarlo,
y de paso embarraron la terraza interior y la sala, y desgarraron una alfombra turca que
era la preferida de Fermina Daza. Desastres inútiles, además, porque la impresión
general era que el loro había aprovechado el desorden para escapar por los patios
vecinos. En efecto, el doctor Urbino estuvo buscándolo entre las frondas, pero no tuvo
respuesta en ningún idioma, ni con silbidos y canciones, así que lo dio por perdido y se
fue a dormir casi a las tres. Antes disfrutó del placer instantáneo de la fragancia de jardín
secreto de su orina purificada por los espárragos tibios.
Lo despertó la tristeza. No la que había sentido en la mañana ante el cadáver del
amigo, sino la niebla invisible que le saturaba el alma después de la siesta, y que él
interpretaba como una notificación divina de que estaba viviendo sus últimos
atardeceres. Hasta los cincuenta años no había sido consciente del tamaño y el peso y el
estado de sus vísceras. Poco a poco, mientras yacía con los ojos cerrados después de la
siesta diaria, había ido sintiéndolas dentro, una a una, sintiendo hasta la forma de su
corazón insomne, su hígado misterioso, su páncreas hermético, y había ido descubriendo
que hasta las personas más viejas eran menores que él, y que había terminado por ser el
único sobreviviente de los legendarios retratos de grupo de su generación. Cuando se dio
cuenta de sus primeros olvidos, apeló a un recurso que le había oído a uno de sus
maestros en la Escuela de Medicina:
“El que no tiene memoria se hace una de papel” Sin embargo, fue una ilusión
efímera, pues había llegado al extremo de olvidar lo que querían decil las notas
recordatorias que se metía en los bolsillos recorría la casa buscando los lentes que tenía
puestos, volvía a darle vueltas a la llave después de haber cerrado las puertas, y perdía
el hilo de la lectura porque olvidaba las premisas de los argumentos o la filiación de los personajes. Pero lo que más le inquietaba era la desconfianza que tenía en su propia
razón: poco a poco, en un naufragio ineluctable, sentía que iba perdiendo el sentido de la
justicia.
Por pura experiencia, aunque sin fundamento científico, el doctor Juvenal Urbino
sabía que la mayoría de las enfermedades mortales tenían un olor propio, pero ninguno
era tan específico como el de la vejez. Lo percibía en los cadáveres abiertos en canal en
la mesa de disección, lo reconocía hasta en los pacientes que mejor disimulaban la edad,
y en el sudor de su propia ropa y en la respiración inerme de su esposa dormida. De no
ser lo que era en esencia, un cristiano a la antigua, tal vez hubiera estado de acuerdo
con Jeremiah de Saint-Amour en que la vejez era un estado indecente que debía
impedirse a tiempo. El único consuelo, aun para alguien como él que había sido un buen
hombre de cama, era la extinción lenta y piadosa del apetito venéreo: la paz sexual. A
los ochenta y un años tenía bastante lucidez para darse cuenta de que estaba prendido a
este mundo por unas hilachas tenues que podían romperse sin dolor con un simple
cambio de posición durante el sueño, y si hacía lo posible para mantenerlas era por el
terror de no encontrar a Dios en la oscuridad de la muerte.
Fermina Daza se había ocupado de restablecer el dormitorio destruido por los
bomberos, y un poco antes de las cuatro le hizo llevar al esposo el vaso diario de
limonada con hielo picado, y le recordó que debía vestirse para ir al entierro. El doctor
Urbino tenía esa tarde dos libros al alcance de la mano: La Incógnita del Hombre, de
Alexis Carrell, y La Historia de San Michele, de Axe1 Munthe. Este último no estaba
todavía abierto, y le pidió a Digna Pardo, la cocinera, que le llevara el cortapapeles de
marfil que había olvidado en el dormitorio. Pero cuando se lo llevaron ya estaba leyendo
La Incógnita del Hombre en la página marcada con el sobre de una carta: le faltaban
muy pocas para terminarlo. Leyó despacio, abriéndose camino a través de los meandros
de una punta de dolor de cabeza que atribuyó a la media copita de brandy del brindis
final. En las pausas de la lectura tomaba un sorbo de limonada, o se demoraba ronzando
un pedazo de hielo. Tenía las medias puestas, la camisa sin el cuello postizo y los tirantes
elásticos de rayas verdes colgando a los lados de la cintura, y le molestaba la sola idea
de tener que cambiarse para el entierro. Muy pronto dejó de leer, puso el libro sobre el
otro, y empezó a balancearse muy despacio en el mecedor de mimbre, contemplando a
través de la pesadumbre las matas de guineo en el pantano del patio, el mango
desplumado, las hormigas voladoras de después de la lluvia, el esplendor efímero de otra
tarde de menos que se iba para siempre. Había olvidado que una vez tuvo un loro de
Paramaribo al que quería como a un ser humano, cuando lo oyó de pronto: “Lorito real”.
Lo oyó muy cerca, casi a su lado, y enseguida lo vio en la rama más baja del mango.
-Sinvergüenza -le gritó.
El loro replicó con una voz idéntica:
-Más sinvergüenza serás tú, doctor.
Siguió hablando con él sin perderlo de vista, mientras se puso los botines con
mucho cuidado para no espantarlo, y metió los brazos en los tirantes, y bajó al patio
todavía enlodado tanteando el suelo con el bastón para no tropezar con los tres
escalones de la terraza. El loro no se movió. Estaba tan bajo, que le puso el bastón para
que se parara en la empuñadura de plata, como era su costumbre, pero el loro lo
esquivó. Saltó a una rama contigua, un poco más alta pero de acceso más fácil, donde
estaba apoyada la escalera de la casa desde antes que vinieran los bomberos. El doctor
Urbino calculó la altura, y pensó que con subir dos travesaños podía cogerlo. Subió el
primero, cantando una canción de cómplice para distraer la atención del animal arisco
que repetía las palabras sin la música, pero apartándose en la rama con pasos laterales.
Subió el segundo travesaño sin dificultad, agarrado de la escalera con ambas manos, y el
loro empezó a repetir la canción completa sin cambiar de lugar. Subió el tercer
travesaño, y el cuarto enseguida, pues había calculado mal la altura de la rama, y
entonces se aferró a la escalera con la mano izquierda y trató de coger el loro con la derecha. Digna Pardo, la vieja sirvienta que venía a advertirle que se le estaba haciendo
tarde para el entierro, vio de espaldas al hombre subido en la escalera y no podía creer
que fuera quien era de no haber sido por las rayas verdes de los tirantes elásticos.
-¡Santísimo Sacramento! -gritó-. ¡Se va a matar!
El doctor Urbino agarró el loro por el cuello con un suspiro de triunfo: qa y est.
Pero lo soltó de inmediato, porque la escalera resbaló bajo sus pies y él se quedó un
instante suspendido en el aire, y entonces alcanzó a darse cuenta de que se había
muerto sin comunión, sin tiempo para arrepentirse de nada ni despedirse de nadie, a las
cuatro y siete minutos de la tarde del domingo de Pentecostés.
Fermina Daza estaba en la cocina probando la sopa para la cena, cuando oyó el
grito de horror de Digna Pardo y el alboroto de la servidumbre de la casa y enseguida el
del vecindario. Tiró la cuchara de probar y trató de correr como pudo con el peso
invencible de su edad, gritando como una loca sin saber todavía lo que pasaba bajo las
frondas del mango, y el corazón le saltó en astillas cuando vio a su hombre tendido
bocarriba en el lodo, ya muerto en vida, pero resistiéndose todavía un último minuto al
coletazo final de la muerte para que ella tuviera tiempo de llegar. Alcanzó a reconocerla
en el tumulto a través de las lágrimas del dolor irrepetible de morirse sin ella, y la miró
por última vez para siempre jamás con los ojos más luminosos, más tristes y más
agradecidos que ella no le vio nunca en medio siglo de vida en común, y alcanzó a decirle
con el último aliento:
-Sólo Dios sabe cuánto te quise.
Fue una muerte memorable, y no sin razón. Apenas terminados sus estudios de
especialización en Francia, el doctor juvenal Urbino se dio a conocer en el país por haber
conjurado a tiempo, con métodos novedosos y drásticos, la última epidemia de cólera
morbo que padeció la provincia. La anterior, cuando él estaba todavía en Europa, había
causado la muerte a la cuarta parte de la población urbana en menos de tres meses,
inclusive a su padre, que fue también un médico muy apreciado. Con el prestigio
inmediato y una buena contribución del patrimonio familiar fundó la Sociedad Médica, la
primera y la única en las provincias del Caribe durante muchos años, y fue su presidente
vitalicio. Logró la construcción del primer acueducto, del primer sistema de alcantarillas,
y del mercado público cubierto que permitió sanear el pudridero de la bahía de las
Ánimas. Fue además presidente de la Academia de la Lengua y de la Academia de
Historia. El patriarca latino de Jerusalem lo hizo caballero de la Orden del Santo Sepulcro
por sus servicios a la Iglesia, y el gobierno de Francia le concedió la Legión de Honor en
el grado de comendador. Fue un animador activo de cuantas congregaciones
confesionales y cívicas existieron en la ciudad, y en especial de la junta Patriótica,
formada por ciudadanos influyentes sin intereses políticos, que presionaban a los
gobiernos y al comercio local con ocurrencias progresistas demasiado audaces para la
época. Entre éstas, la más memorable fue el ensayo de un globo aerostático que en el
vuelo inaugural llevó una carta hasta San Juan de la Ciénaga, mucho antes de que se
pensara en el correo aéreo como una posibilidad racional. También fue suya la idea del
Centro Artístico, que fundó la Escuela de Bellas Artes en la misma casa donde todavía
existe, y patrocinó durante muchos años los Juegos Florales de abril.

| Indice | Siguiente |

| 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 |
09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
| 16 |
17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
| 31 | 32 | 33
| 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 |

0 comentarios:

Publicar un comentario